Videojuegos: un medio de masas bastardo fue el título genérico de un seminario sobre videojuegos que di hace unos meses en Donosti, enmarcado dentro de las actividades de El (video)juego en la cultura contemoránea, organizado por Arteleku-Tabakalera, y donde se impartieron charlas, se desarrollaron talleres y tuvieron lugar todo tipo de actividades relacionadas con el medio.
A mí se me dio mano libre para que desarrollara la temática que quisiera, así que como tenía que dar seis charlas de una hora y media aproximadamente cada una, me lancé a uno de los temas que más me fascinan sobre el medio: cómo los videojuegos han rapiñado y secuestrado elementos de otros medios de masas hasta desarrollar un lenguaje propio. Después de hacer una introducción a la historia y el lenguaje de los videojuegos en un par de charlas cuya grabación no tenemos (por suerte para todos: en una de ellas jugaba una partida al R-Type), intentando definir qué caracterizaba y qué no a los videojuegos, entramos en harina.
En esta tercera charla intentamos discernir qué diferencia a los videojuegos de otros medios, especialmente del cine. Por supuesto, empezamos riéndonos del Heavy Rain.
Grandes llamaradas e insultos con la cuarta charla, en la que hablamos de la prensa del videojuego, sus vicios, sus necesidades y su importancia, y hubo espacio para reivindicar a la llorada Xtreme.
Como digo en la charla, esta fue la única ponencia que ya había dado anteriormente (concretamente, la he repetido ya tres veces), y quizás es la más original, rastreando el sentido del humor en los videojuegos no como un añadido sino como una característica esencial para entender el medio.
Y finalmente, risas para todos con unas cuantas reflexiones sobre el Retro en los videojuegos, por qué es tan importante, por qué está de moda y por qué tiene sentido.
Un rato de parloteo largo, agotador pero muy satisfactorio y que debo agradecer a Jolasean y los organizadores de las actividades. Y al público, claro, que fuimos pocos pero bien avenidos. ¡Disfruten de la teorización chusca!
Se realizan predicciones del clima a 1 mes (Supera a aemet). Seguro que si piensas un poco, es de interés en el tema del blog, es interesante por ejemplo en: Transportes-viajes, empresas que trabajan a alta o baja temperatura, bienestar de la población, medio ambiente, etc. Es gratis, creetelo en:
http://www.123miweb.es/predicien1
Me vi las charletas del primer día en directo y después de dar la brasa durante un tiempo preguntando si se publicarían las del segundo día al fin veo mi sueño cumplido.
Muy bien las explicaciones. La teoría. El humor. Todo. Las voy recomendando a las amistades gamers y ahora me aman mucho por darles material del bueno.
Ahora echo en falta la charla del primer día por la mañana, porque por mucho que diga usted que fue un soberano aburrimiento, partidilla de R-Type incluída, a mí me pareció francamente buena e ilustrativa. Pero si dice usted que se ha perdido la grabación, lloraremos a la luz de la luna mientras echamos una partida al Heavy Rain.
No me explico cómo alguien con una escritura excelente como John Tones puede tener esas dificultades a la hora de expresarse oralmente.
No hablo de redundancias, dudas o trabas -que también- si no de un lenguaje no verbal -corporal, en este caso- que deja claro la dificultad a la hora de expresarse de esta manera. Cabizbajo y sin mirar al público asistente, rascándose de manera nerviosa partes de la cara, una manera de coger el micro algo «postiza», etc.
Y no lo digo a modo de crítica, qué conste. Sólo es que me ha impresionado bastante, la verdad.
Qué tendrá que ver la voz con el lápiz.
Gran parte de los hacedores de letras más brillantes han huido como del demonio de cualquier evento en el cual tuvieran que hablar delante del público. A Beckett y a Faulkner, de no ser por el discurso del Nobel, nadie les habría adivinado el tono. Célebre frase la de Nabokov «…escribo como un autor distinguido y hablo como un niño…».
Se debería desconfiar como regla de los escritores locuaces y de las personas en general.