«3D Space Harrier» – La insoportable levedad del 3D

Logo 3D Space Harrier

3D Space Harrier
2013
Nintendo 3DS eShop
M2

Siempre resulta divertido bucear en el árbol genealógico de los juegos, más aún cuando hablamos de auténticos clásicos conocidos por todos. Divagar sobre si el origen de Space Harrier está en un Jet Pac de Ultimate al que se le introduce un eje Z por vía directa. O cuánto bebe REZ de su herencia. O hasta qué punto se acordaron de él los chicos de Treasure cuando parieron su Sin & Punishment (sobre todo su segunda parte, Successor of the Skies). Y lo más probable es que a Yu Suzuki se la trajera al pairo el clásico de Ultimate: lo que quedó para la historia es un arcade frenético sumamente divertido y adaptado a multitud de plataformas, desde las de 8 bits de los 80 hasta, por ejemplo, la PS2.

Y tiene su miga que un juego en 2D se programe aparentando ser un juego 3D, y que al final su arquitectura deba ser adaptada para acabar siéndolo de verdad. No es la primera vez porque ya existió aquel experimento en Master System con SegaScope 3-D. Para mi sorpresa, el efecto estereoscópico conseguido en 3DS no sólo aporta inmersión sino que altera completamente la jugabilidad. Desaparece la habitual confusión de planos en el arcade original que te exigía estar pendiente de todo lo que se te venía encima en cada centímetro cuadrado de pantalla. Ahora reaccionas a lo que tienes estrictamente enfrente de una manera instintiva, el juego se vuelve en cierta forma más sencillo y directo. Lo que antes era un rosario de muertes entre proyectiles que se solapaban, ahora conseguimos de vez en cuando convertirlo en una grácil maniobra evasiva escapando del desastre en el último instante. Deslizar o no el interruptor del 3D no es algo anecdótico.

Pero 3D Space Harrier permite reflexionar también sobre la naturaleza de las adaptaciones a un nuevo hardware, a un nuevo sistema de control o incluso a un nuevo formato de visualización. El formato panorámico parece que se adapta de perlas al juego, pero en seguida uno se da cuenta de que es preciso tomar decisiones acerca, por ejemplo, de cómo debe moverse el protagonista a lo largo de la pantalla. ¿Como en el arcade original? ¿O hasta los límites de la nueva pantalla? Todo ello modifica sutilmente la jugabilidad haciéndonos redescubrir el juego de diversas formas. De todo ello da cuentas el curioso menú del juego plagado de opciones de personalización. Para todos los que quieran un nuevo Space Harrier que nunca deja de ser el clásico que todos conocemos.

picSH

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *