«Monza» – Diversión absurda

Monza

Monza
1979
Recreativos Franco
Coin-op

El aburrimiento es muy malo, y a finales de los años 70 aparenta que debía serlo mucho peor. Así a bote pronto es lo que desprende un hit de los bares y ferias ambulantes de la época, la ignominia suprema sobre el concepto de máquina recreativa electromecánica –e incluso mecánica en este caso concreto– que se recuerda con el nombre de Monza, criatura de la factoría Recreativos Franco.

Esta maquinaza solía adornar paredes de bar codo con codo con otra mítica, la denostada Catarata, familia de aquellas españolísimas tragaperras cuya dinastia fundó, probablemente, Monza, máquinas que se ganaron ese apodo, tragaperras, por su función abusiva y literal, armatostes en los que el jugador introducía una moneda y el objetivo no era otro que… recuperarla. Tal cual.

Continuar leyendo ««Monza» – Diversión absurda»

«Wrath of the Demon» – Un gran wannabe

Wrath of the Demon

Wrath of the Demon
1990
Cybercube / Readysoft
Atari ST (versión comentada), Amiga 500, Amiga CDTV, Commodore 64, DOS

No se suele reconocer pero Shadow of the Beast de A500 marcó un antes y un después en la forma de entender el videojuego. Su estudiada sobriedad, el feismo escénico, esos toques de medievo surrealista, las panflutes de la banda sonora y, sobre todo, la puesta en escena de las mil y una pirulas de las que era capaz de realizar un Amiga pusieron muchos puntos sobre muchas íes y dejaron claro que había otra forma de hacer videojuegos más allá de gráficos divertidos y masacres de razas alienígenas interestelares.

Continuar leyendo ««Wrath of the Demon» – Un gran wannabe»

«Marlboro Go!» – Lárgame un cilindrín, fotero

s_MarlboroGo_1

Marlboro Go!
1993
Digital Image
Atari Lynx

Muy probablemente nunca volveremos a ver algo como esto: una marca de cigarrillos patrocinando un juego y, además, una consola de juegos. ¿Más? Cigarrillos y compañía de videojuegos norteamericanos con promoción creada y generada en Alemania. La locura.

Continuar leyendo ««Marlboro Go!» – Lárgame un cilindrín, fotero»

«Barbarian» – No, el de la Whittaker no, el otro

Barbarian

Barbarian
1988
Psygnosis / Melbourne House
ZX Spectrum (versión comentada), Amstrad CPC, Commodore 64, Atari ST, Amiga, MS-DOS

Aún se oyen los ecos de las vestiduras rasgadas que provocó la peli Conan de 2011, esa protagonizada por el hawaiano Jason Momoa, el tipo ese de cejas raras que la gente reconoce por su papel en Juego de Tronos. Resultó algo así como una traición cambiar al cacho de carne sin bautizar que era el viejo Arnie por este joven de cara de sorpresa enfurecida, nos han intentado confundir, que no la llamen Conan, que la llamen de otra manera. Algo por el estilo es lo que nos sucedió en 1988 cuando Melbourne House nos presentó su Barbarian, nada que ver con el otro Barbarian, el de Palace Software de 1987.

Continuar leyendo ««Barbarian» – No, el de la Whittaker no, el otro»

«Weird Dreams» – Malrollismo en su Atari

WEIRD DREAMS

Weird Dreams
1989
Microplay
Atari ST (versión comentada), Amiga 500, Commodore 64, DOS

En la actualidad se destila mucho eso de que un videojuego sea más que diversión y que contenga aspectos ajenos a lo lúdico, cosas así como personajes con profundidad psicológica, tentativas para derrumbar la cuarta pared, guiones que nos hagan pensar más de lo necesario, argumentos y situaciones que pretendan dejar al jugador con el culo torcido y con cierta dosis de ansiedad o angustia. El camino fácil para sorprender es, sin embargo, el de generar un juego que escampe mal rollo, que catarlo sea pretensión de dejarte con mal cuerpo, con respiración agitada y las manos tiritando. Rainbird Software lo hizo en 1989 con el juego Weird Dreams para Atari ST.

Continuar leyendo ««Weird Dreams» – Malrollismo en su Atari»

«I Play: 3D Soccer» – Balompié en relieve

I Play 3D Soccer

I Play: 3D Soccer
1991
Simulmondo
Atari ST

En lo empresarial vale la pena tocar todos los palos y subirse a todos los carros posibles ya que nunca se sabe dónde puede esconderse el éxito o el espolón de las nuevas tendencias comerciales. Con el tiempo estos tientos pueden parecer meteduras de pata o simples y llanas chifladuras —o aciertos si se da el caso—, ahí quedan, en la posteridad, aunque, a veces, en su propia contemporaneidad, ya se vió que eran idas de olla de tendencias frenopáticas.

Continuar leyendo ««I Play: 3D Soccer» – Balompié en relieve»

«Breve Historia del Videojuego» – Lo bueno, si es breve, dos veces bueno

Breve historia del videojuego

Breve Historia del Videojuego
1998
César Hernández Argüelles
Editorial A. Madrid Vicente

Libros y tratados sobre videojugos hay muchos; escritos originalmente en castellano unos pocos, y de estos, que valgan la pena, se pueden contar con los dedos de la mano de un yakuza chapucero. Puede que sea por la carencia de rigor que caracteriza al juntaletras ibérico, individuo que se cansa fácilmente cuando se ha de autocorregir y ha de googlear más allá de las cuatro esquinas de la Wikipedia, quizá por eso cada día abundan más los tratados académicos que abanderan aquello tan patrio como es el esperpento al que se refería Valle-Inclán, giliflauteces así como con el ceño fruncido, gafotas y escoba metida en el tracto anal. Esta tendencia se ha convertido en moda porque es fácil escribir al tuntún, tan fácil como, repito, fusilar la Wikipedia o ampararse en bibliografías ajenas so riesgo de meter la misma pata que otros, antes, también pudieron, pudieran o pudiesen meter. Internet puede ser maravillosa, Internet puede ser nefasta no por su uso sino por el exceso de confianza que le podamos profesar. Pero sin Internet ¿se puede escribir un libro medianamente fiable sobre videojuegos? Probablemente.

Continuar leyendo ««Breve Historia del Videojuego» – Lo bueno, si es breve, dos veces bueno»

«Slender: The Camping» – Cómo pasar miedo en un MSX

slender

Slender: The Camping
2013
MSX
Pentacour

Anunciarles a estas alturas de la película que siguen apareciendo juegos homebrew para ordenadores/consolas obsoletas sería llamarles tontos a la cara. Deben ustedes conocer los casos, siempre se vitorean con nulo criterio evaluativo, todos molan, todos son la polla en bicicleta. Casi todos también son lo mismo, sin novedad lúdica, lentos como el caballo del malo, aburridos solo excusables por una mal entendida nostalgia. Y luego está Slender: The Camping, una cosa rara, así como indie que lo petaría entre ustedes si apareciera en Steam y necesitara actualizaciones de gigas.

Continuar leyendo ««Slender: The Camping» – Cómo pasar miedo en un MSX»

«Tom & Jerry Prank» – De ratones y gatos

Tom and Jerry Prank

Tom & Jerry Prank
1983

Game & Watch
Gakken 

La jugabilidad se demuestra jugando y cuando un entretenimiento digital engancha como droga dura vía intravenosa, cuando el placer y encanto que transmite solo es comparable al dolor agradable y satisfactorio de arrancarse la pequeña costra de una herida en la rodilla, la jugabilidad que solo puede ofrecer el combate entre humano y máquina, manitas de infante contra un cerebro electroreptiliano que repite secuencias grabadas en su ADN de silicio, deditos inocentes atraídos por los colorines y los dibujitos de una franquicia inmortal, simpática y molona. Podría exponer cualquier ejemplo, así que ahí va uno: Tom & Jerry Prank, maquinita LCD que la mamutesca Gakken puso a nuestra disposición allá en 1983.

Continuar leyendo ««Tom & Jerry Prank» – De ratones y gatos»

«Pokémon Mini» – La consola más chiflada

Pokemon Mini system

Pokémon Mini
2002
Nintendo

¿Juego del día? ¿Y por qué no Consola del día? Una consola con, atención, diez juegos publicados, diez y solo diez, y todos de Pokémon. No se toquen todavía, primero lean lo que fue —y no pudo ser— la Pokémon Mini de Nintendo.

Continuar leyendo ««Pokémon Mini» – La consola más chiflada»